lunes, 29 de febrero de 2016

TIERRA DEL FUEGO - ARGENTINA . EL ENCANTO MÁS AUSTRAL








La ciudad de Ushuaia está en la ribera de la bahía homónima y al pie del cordón montañoso Martial. Resaltan con sus modernas construcciones las viejas casas de madera y chapa, con sus techos y su pronunciado declive para evitar la acumulación de nieve.



En la ciudad se puede visitar el MUSEO DEL FIN DEL MUNDO y un sitio asociado con el pasado es el edificio de la Cárcel. El Ferrocarril Austral Fueguino es un pasado turístico que recorre parte del circuito original que realizaba el tren del presidio hacia la zona de bosques en busca de madera.



De un muelle próximo zarpan los catamaranes que navegan por el Canal Beagle.




En las excursiones hasta el faro Les Eclaireurs se pasa por la isla de los lobos y la isla de los pájaros y en el recorrido se ven lobos marinos de un pelo y de dos pelos, cormoranes, petrel gigante, gaviota gris, pato vapor, paloma antártica, etc.

A 18 km de la ciudad se halla el Parque Nacional de Tierra del Fuego, que abarca una franja de 6 km de ancho sobre el canal Beagle y una superficie de 63.000 hectáreas.
La vegetación de la isla es muy especial y bella : canelo, lenga, ñire, guindo,  y el llao-llao que es un hongo que crece en esos árboles habiendo sido sus cuerpos fructíferos parte de la dieta de los aborígenes que habitaban estas latitudes.

Las especies de aves que se pueden ver en ambientes abiertos son la bandurria, el cauquén y el carancho; en el bosque se encuentra la cachaña, el único loro de distribución tan austral y buscando con detenimiento el carpintero gigante.


Hay conejos y castores pero son mamíferos introducidos que causan daños al ambiente natural.

En el invierno la nieve ocupa su lugar protagónico. Las pistas de esquí con infraestructura se encuentran en diferentes centros invernales donde se practica esquí de fondo, alpino, biathlon y aerobic.



Un recorrido en trineo tirado por perros Siberian Husky es una de las excursiones más atrayentes que se pueden realizar.

Tierra del fin del mundo. Tierra de vida.
De paisajes infinitos, atrapantes y seductores.
Tierra de aventureros donde es posible tener la fantasía de sentirse un explorador.



Es el fin del mundo, donde comienza la aventura, de fuego, de agua de mar y bosque, de historias y leyendas...de Tierra del Fuego.


viernes, 12 de febrero de 2016

Recorridos Argentinos: Lenguas glaciarias - PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES...

Recorridos Argentinos: Lenguas glaciarias - PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES...: El glaciar  Perito Moreno se expande sobre las aguas del Brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 kilómetros y una altura superior a...

Lenguas glaciarias - PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES - SANTA CRUZ - PATAGONIA ARGENTINA

El glaciar Perito Moreno se expande sobre las aguas del Brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 kilómetros y una altura superior a los 60 metros sobre el nivel del agua. Desde lo alto se desprenden trozos de hielo de diversos tamaños, que producen un sonido muy especial merced a la acústica que les proporcionan los cerros cercanos.






El glaciar Moreno avanza sobre el lago Argentino, llegando a cortar la comunicación de las aguas entre el Brazo Rico y el Canal de los Témpanos.






El agua del Lago Argentino es turbia debido a la presencia de partículas minerales que se encuentran constantemente en suspensión, sin decantar y que tienen su origen en la erosión del glaciar sobre su cauce.






El glaciar Moreno se encuentra a 85 km de El Calafate. Los paseos por el lago parten desde puerto Bandera. Las embarcaciones navegan el Brazo Norte hasta el Upsala, considerado el mayor glaciar de Sudamérica. 
Grandes bloques de hielo se desprenden de su frente, derivando hacia el cuerpo principal del lago en forma de témpanos.







Otros lagos cercanos son el Roca y el lago Viedma. Recorriendo su costa se ingresa a la zona de reserva nacional y, cruzando el río Fitz Roy, se llega a la pequeña localidad de El Chaltén.
La zona es una de las metas para los montañistas de todo el mundo.






Los cerros más importantes son el Fitz Roy, Torre y Poincenot.
Las caminatas son inolvidables para los turistas que acceden a este lugar increíble. Con diversos grados de dificultad se accede a la laguna Torre; río Blanco ; Laguna de los Tres; glaciar Piedras Blancas; Lago Eléctrico; río Túnel y Cerro Ñato.














lunes, 1 de febrero de 2016

Recorridos Argentinos: PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES - SANTA CRUZ - PATAG...

Recorridos Argentinos: PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES - SANTA CRUZ - PATAG...: En la costa sur del lago Argentino, a 316 km de Río Gallegos, se encuentra la localidad de El Calafate, punto de partida para internarse en ...

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES - SANTA CRUZ - PATAGONIA ARGENTINA - Parte I

En la costa sur del lago Argentino, a 316 km de Río Gallegos, se encuentra la localidad de El Calafate,punto de partida para internarse en los atractivos naturales del PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES.








Se fundó en 1927 en el sitio que fue posta de las antiguas carretas que conectaban las estancias. La abundancia en la zona del arbusto conocido como calafate le dio su nombre. 









 Se puede visitar todo el año, aunque en el invierno los caminos pueden quedar cortados por fuertes nevadas. En la cercana reserva  Laguna Nevis es posible observar distintas especies de aves : flamencos, cauquenes, pato cuchara, bandurrias, etc.










Muy cerca, a 6 km se encuentra las Cuevas de Gualicho, lugar que atesora pinturas rupestres prehispánicas. Y en los alrededores, sobre el lago Argentino, aparece Puerto Irma. Alli hay un monumento que recuerda la llegada de Valentín Feilberg y Francisco P. Moreno, pioneros en la exploración de la zona.



















El Parque Nacional Los Glaciares, con acceso a 77 km de El Calafate, fue declarado Patrimonio de la Humanidad y cuenta con 660.000 hectáreas. Prácticamente toda su franja cordillerana está cubierto por un manto de nieves eternas correspondiente a parte del " campo de hielo" patagónico sur. De este campo descienden 13 glaciares mayores incluidos en el Parque Nacional, a las cuencas del lago Argentino y lago Viedma : Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz, Bolado, Onelli, Peineta, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Frías.















La Ruta 11 bordea el lago Argentino. A la altura del km 40 parte un camino que conduce hasta Puerto Bandera, punto inicial para las excursiones lacustres. Pero antes pueden apreciarse los Elefantes de Piedra (formación rocosa glaciaria que se asemeja a una manada de elefantes) y el Cerro Comisión.









La Ruta 11 se acerca al Brazo Rico del Lago Argentino. Un punto panorámico permite observar los Cerros Moreno, Cervantes y Ameghino y también la lengua glaciaria del Perito Moreno.













lunes, 18 de enero de 2016

Parque Nacional Los Alerces - Chubut - Argentina

Si estás en Esquel recorrerás 33 km desde el centro de esta ciudad y arribarás al límite del Parque Nacional Los Alerces.






Unos kilómetros más adelante aparece el lago Futalaufquen y su puerto Limonao, punto de partida para las excursiones que recorren el complejo lacustre. El Parque tiene una extensión de 263.000 hectáreas, conformadas por ambientes montañoso - lacustres, que incluyen densos bosques de coihues, cipreses y lengas, destacándose el bosque de alerces.









Uno de los itinerarios lacustres mas tradicionales parte de puerto Limonao y comienza a navegar el Futalaufquen. Luego de atravesar el Brazo Norte del lago, el circuito penetra en el río Arrayanes.





Este caudaloso curso está bordeado por una vegetación cerrada, donde predominan los retorcidos troncos de arrayanes con su típico color canela. Otros 3 km y se llega al lago Verde, y su puerto desde donde hay que realizar una breve caminata para llegar a Puerto Chucao, ya sobre el lago Menéndez enmarcado por los cerros Alto, Petiso, Puntudo, San Diego y Solo. Se embarca nuevamente y tras corta navegación aparece la isla Grande y el lago se divide en un brazo norte y un brazo sur.





Frente a la isla se divisa el glaciar Torrecillas con sus 2.283 metros. Navegando por el brazo norte, se divisa uno de los paisajes más atractivos del PARQUE :  el alerzal. En este bosque hay alerces que llegan a los 50 metros de altura con troncos que superan los 3.50 metros de diámetro. Uno de los ejemplares de este bosque tiene más de 3000 años de antiguedad.












El recorrido se completa con una caminata hasta la cercana cascada del río Cisne y el lago homónimo. Desde allí se emprende el retorno a puerto Limonao.

Caminatas que también se pueden realizar  por sendas más o menos rigurosas.


Lago Verde y lago Rivadavia.
Lagos Kruger y Situación.
Lagos Verde, Menéndez y Rivadavia.
Cerros Alto y Petiso.
Cerro Riscoso.
Cerro Puntudo.
Cerro Solo.
Cerro Techado Blanco.
Cerro El Dedal.
Cerro San Diego.
Cerro Central .




Este parque de una belleza inigualable logra quedarse en la retina por su coloración y los bosques que lo rodean.




Ríos de un esmeralda fosforescente, lagos plateados, verdes bosques y desafiantes montañas conforman un paisaje impactante.








sábado, 2 de enero de 2016

ANFITEATRO MILENARIO EN SANTA CRUZ - PATAGONIA ARGENTINA

El lago Nansen y el Cerro San Lorenzo.




Dos hitos ineludibles del Parque Nacional Perito Moreno. El lago, casi la definición perfecta del azul, el cerro una de las siluetas más seductoras para los andinistas de todo el mundo.
Con sus torres nevadas de 3.700 metros que trepan hasta uno de los sitios más inclementes del planeta, el San Lorenzo está en la mira de cualquier escalador que se precie : su arista este recién fue conquistada en el año 1986.







Este es uno de los Parques Nacionales más ignorados. De difícil acceso, a 100 kilómetros de la Ruta Nacional 40 a la altura de Gobernador Gregores, su nombre tampoco ayuda para que lo conozca el turista que se confunde con el glaciar y el pueblo de Santa Cruz que también llevan el nombre del Perito.

Este es un rincón que tampoco cruzó con frecuencia la ruta de los exploradores. Clemente Onelli fue uno de los pocos blancos que lo conocieron a fondo. Publicó el libro " Trepando los Andes ".









Aunque en realidad, el hombre siempre estuvo presente en el Perito Moreno : durante 15 mil años fue el idílico hogar de los tehuelches. Allí vivieron hasta no hace mucho . Hasta que la "civilización los hizo desaparecer .