martes, 21 de noviembre de 2023

POR LOS CAMINOS DE ASIA

 

China… el gigante asiático

 

China es un país que posee una antiquísima tradición culinaria. Es tal la popularidad que adquirió esta comida que, donde quiera que uno vaya por el mundo, de Oriente a Occidente, sin duda encontrará dónde disfrutar de la gastronomía china, tan característica de su país y de su gente.

Ya en el Libro de los Ritos, uno de los Cuatro Libros atribuidos a Confucio y cuya antigüedad se remonta a varios siglos antes de nuestra era, figuran buen número de recetas y de menús.








 

La comida china es sorprendente por su peculiar sabor, todo un arte culinario que claramente esconde algunos secretos que solo conocen los entendidos, y preservan celosamente bajo varias llaves. Formas y sabores únicos la caracterizan, más un importante toque de intensidad distintivo, especial e indescriptible que guardan todos sus platos.

 

Como en todo arte, se requiere poseer determinadas cualidades. Lo cierto es que varias de éstas se adquieren al aprender la técnica. Otras condiciones son innatas, como ser la capacidad, el criterio, el buen gusto para desarrollarlo. El arte es la forma que tenemos de mostrar lo que nuestras sensaciones, mente y alma quieren transmitir plasmándolo en algo materializado que se pueda visibilizar, oír, sentir. La danza, la pintura, la música y hasta un deporte dan muestra de una forma de expresión artística en la que alma se deja ver, transmitiendo lo que nuestro interior quiere.

La cocina, también es una alucinante muestra de arte. En ella se entrelazan y se combinan a la perfección una mezcla de sabores, aspectos y presentaciones, aromas, colores y texturas, temperaturas y distintas intensidades.

La comida china tiene todas estas características combinadas en su máxima expresión. Aspectos verdaderamente sorprendente se encierran en las variedades de platos que posee la gastronomía china que como ya es sabido, es muy famosa y apreciada alrededor del mundo y tal es su expansión que es comercializada por todas partes del planeta.


MARAVILLAS CHINAS

 

 

China cuenta con 55 patrimonio de la humanidad de la UNESCO, posicionándose como líder en la clasificación frente al resto de los demás países. Sus 14 patrimonios culturales y los 4 patrimonios cultural y natural son increíbles y a continuación les cuento los más interesantes.

 

El mausoleo del primer emperador Quin es un conjunto monumental  donde está rodeado por un ejército de guerreros de terracota. Desde 1987 es patrimonio de la humanidad siendo un bien cultural.







 

La Gran Muralla China es una fortificación que fue construida y reconstruida entre el siglo V a.c. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del Imperio Chino. Su longitud aproximada es de 21.200 km2. Fue considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1987.







 

Los Palacios Imperiales de las dinastías Ming y Qing en Pekín y Shenyang fueron declarados patrimonio mundial en 1987.  Sede del poder supremo durante más de cinco siglos, la Ciudad Prohibida de Beijing posee grandiosos jardines, unos 10.000 aposentos con muebles y obras de arte que relatan la historia de las antiguas civilizaciones de las dinastías Ming y Qing.



 

 

El alimento básico de los chinos

 

 Los fideos son la preparación con base de agua  y harina, que junto al arroz forman parte del grupo de los alimentos básicos de la mayoría de la población.

La primera mención en la historia referente a los fideos la encontramos durante la dinastía Han (206 – 220) durante la cual ya era uno de los alimentos principales de la población y se hacían con harina de trigo. Durante esa época hubo una alta demanda para alimentar a los soldados que estaban en guerra por lo que tuvieron que inventar una forma fácil de almacenar alimento.

 

 

Hay dos tipos de fideos. Los primeros son los denominados “mien” o mein” que están hechos con harina de trigo. Por otro lado tenemos los “fen” o “fun” que están elaborados con harina de arroz.

Debido a la harina con la que se hacen y la diferencia de grosor con los tallarines los fideos chinos se cocinan más rápido.

Los ingredientes principales de todas las recetas que van a coincidir son entonces los fideos pero también hay algunas verduras en común para alguna de ellas como son el pimiento rojo, el pimiento verde, la zanahoria, el repollo, la cebollita de verdeo..


Una receta fácil y saludable

 

Fideos chinos salteados con carne y verduras


 



250 grs de fideos largos finos

150 grs de carne de ternera o pollo

1 pimiento rojo

1 pimiento verde

1 cebolla

1 zanahoria

2 dientes de ajo

2 cucharadas salsa de soja

 

 Elaboración paso a paso

 

Pica todos los vegetales en tiras delgadas, incluyendo los dientes de ajo.

La carne de ternera o de pollo también puedes cortarla en tiras, un poco menos delgadas que los vegetales, eso sí.

Pon los fideos en agua y que hiervan. Una vez que tengan la consistencia deseada “al dente”, pásalos por agua fría para que no se pasen. Reserva.

En una sartén ó wok grande, pon un chorro de aceite de sabor neutro, calienta a fuego alto y comienza a saltear la zanahoria por 2 de minutos. Agrega entonces la cebolla y el ajo, saltea otro par de minutos e incorpora los pimientos.



AAgrega la carne y cocina todo junto. La carne se hace rápido, 2 o 3 minutos y va a estar cocida.

Ahora pon los fideos. Revuelve bien todo. Siempre a fuego alto.

Agrega la salsa de soja, vuelve a mezclar y apaga el fuego.

 

Ya está, ¿verdad que fue muy fácil y rápido?

 

     

Y no te olvides de practicar yoga..

El yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud general. El yoga se desarrolló como una práctica espiritual hace miles de años.



jueves, 30 de junio de 2022

Recorridos Argentinos: NORTE NEUQUINO

Recorridos Argentinos: NORTE NEUQUINO:   CORREDOR NEUQUEN NORTE Esta zona comprende un espectacular espacio montañoso ubicado en el extremo noroeste de la Provincia del Neuquén ...

NORTE NEUQUINO

 CORREDOR NEUQUEN NORTE



Esta zona comprende un espectacular espacio montañoso ubicado en el extremo noroeste de la Provincia del Neuquén dominado por la Cordillera del Viento, que se aprecia prácticamente en la totalidad de la Ruta Provincial N° 43 y se extiende a lo largo de 75 km.

La RP 43 comienza en la ciudad de Chos Malal y se extiende hasta el paraje Ailinco. Se comunica con el resto de la provincia a través de la Ruta Nacional 40.

Las ciudades que se destacan son Chos Malal, Andacollo, Huinganco, Las Ovejas y Varvarco.

Visitar esta zona nos permite disfrutar de actividades de aventura, termalismo, arqueología, pesca, gastronomía típica (como el famoso chivito al asador) y participar en fiestas populares y religiosas.

CHOS MALAL

La ciudad de Chos Malal ( en mapuche Corral Amarillo) se encuentra distante a unos 400 km aproximadamente de Neuquén Capital. Esta es la puerta de entrada al Corredor Neuquén Norte que invita a conocer sus bellezas naturales. Además es el principal centro de servicios, en ella convergen los caminos que recorren la región, conectando con el resto de la provincia y el país.

Chos Malal fue asiento de una de las primeras capitales del territorio neuquino, fundada el 4 de Agosto de 1887.

Campana Mahuida es la capital olvidada de Neuquén. En 1884 el gobernador Manuel Olascoaga designó al paraje ubicado sobre el río Agrio como el centro de su administración.

Pero por razones de “ fuerza mayor” y transitoriamente el gobierno del territorio del Neuquén estuvo radicado en el paraje Codihue que por aquellos años formaba parte de la línea de fortines.

En 1887, el coronel y gobernador de Neuquén fundó Chos Malal y la bautizó camo capital del territorio. Así fue hasta 1904 cuando Bouquet Roldán llevó la capitalidad al paraje Confluencia.

Varias generaciones de neuquinos crecieron con lo aprendido en los manuales de cuarto grado. Chos Malal fue la primera capital de la provincia.

Tiene varios lugares para conocer como el Museo Manuel Olascoaga, la Casa Histórica del Neuquén, la Biblioteca que es la más antigua de la provincia, la Casa de la Cultura Familia Dewey y la Parroquia María Auxiliadora, que tiene la particularidad de contar en su construcción con madera de las Lagunas de Epulauquen transportada por bueyes desde ese lugar.

Ubicado a 18 km aproximadamente se encuentra el Museo de Sitio Caepe Malal “Ana María Biset”. Se accede por la Ruta Provincial N° 43 para luego continuar por la Ruta Provincial N° 41 llegando al Paraje Caepe Malal. En esta localidad en 1984, se produjo el hallazgo de un Cementerio Aborigen con importantes pertenencias de grupos Pehuenches que habitaron el lugar en el Siglo XVIII.

Hacia el este, a 48 km, se puede visitar uno de los humedales más importantes de la Provincia donde habitan numerosas especies de aves, el Parque Provincial Tromen declarado sitio Ramsar ( convenio internacional que protege humedales en todo el mundo). Allí también está el Volcán Tromen (3.978 mts.) rodeado de un escorial que es lava endurecida.

ANDACOLLO

La localidad de Andacollo (Brilla en lo alto) está en una bella región llena de contrastes, donde los bosques se alternan con mesetas áridas y las praderas de altura, con montes espinosos. Pero cada rincón esconde sorpresas que sólo hay que animarse a descubrir transitando sus caminos de ripio en medio de las montañas.

Andacollo se destaca por su historia minera con antiguos pirquineros.

Es una de las últimas regiones del mundo donde se practica la trashumancia de los rebaños respaldados por una ley provincial que indica las zonas adecuadas para la práctica de esta actividad.

Con la llegada de la época estival hacia mediados de noviembre, los arrieros emprenden una larga carrera hacia los campos de la cordillera, junto a toda su familia, vacas, caballos, ovejas, chivos, en busca de pastos tiernos, abundante agua, donde pasan el verano hasta fines de Marzo o mediados de Abril.

Podés visitar en esta localidad La Capilla, el Monumento al Bicentenario de la Patria, el Mirador Cerro La Cruz y el Anfiteatro, entre otros.

HUINGANCO

La palabra Huinganco significa (Arroyo de huinganes). Se encuentra en el faldeo Oeste de la Cordillera del Viento, a 6 km de Andacollo, por Ruta Provincial N° 39 y es conocida como “ Jardín del Neuquén” y a orillas del Arroyo Huinganco.

Otros sitios de interés son la Cabaña del Artesano y Fábrica de Dulces, donde se puede degustar y adquirir dulces artesanales, licores y frutas finas para deleite del paladar.

En la zona aledaña a Huinganco se destaca el Cerro Corono ( 2.992 m.s.n.m) y desde su cumbre se tiene una increíble vista del Cerro Domuyo y el Volcán Tromen. Es ideal para andar a caballo oica caminar.

A 5km. de la localidad de Huinganco, el Area Natural Protegida Provincial Cañada Molina preserva un grupo de cipreses de la cordillera; algunos ejemplares alcanzan una edad de hasta 1300 años.

LAS OVEJAS

Tomando hacia el norte desde Andacollo, por la Ruta Provincial N° 43, a unos 38 km se encuentra Las Ovejas. Su nombre proviene de su vieja identificación como “ Pampa de las Ovejas”, ya que numerosas majadas de ovinos se criaban en las cercanías del pueblo.

Se sitúa en un valle, rodeado por la Cordillera de los Andes y la Cordillera del Viento. Se encuentra a 5 km del Río Nahueve y a 8 km del Río Neuquén.

A través de esta localidad del Corredor Neuquén Norte se ingresa a los principales atractivos turísticos como : Lagunas de Epulauquen, Reserva Forestal creada para preservar un reducto único de roble pellín. Es un lugar ideal para estar en contacto con la naturaleza, realizar campamentismo, disfrutar del bosque, sus arroyos, cascadas y lagunas.

Además se encuentra el Volcán Domuyo conocido como el techo de la Patagonia. También se observa la imponente Cordillera del Viento y el Sitio Arqueológico Colomichicó que es uno de los más importantes yacimientos de arte rupestre de la Patagonia y América, con gran cantidad de grabados sobre las rocas.

Desde fines del 1800, las familias que emigraban desde Chile, trajeron su devoción por San Sebastián. En el año 1946 se construyó el primer santuario. La construcción de la Iglesia, Capilla de San Sebastián, le confirió importancia al pueblo a nivel provincial como centro de peregrinaciones religiosas y turísticas. Del 11 al 20 de enero la Fiesta de San Sebastián reúne a más de 10 mil personas cada año, considerada una de las más importantes fiestas religiosas de la Patagonia Argentina.

MANZANO AMARGO

Por RP N° 43 pasando Invernada Vieja, 5 km antes de Varvarco se toma hacia la izquierda la RP N° 54 y luego de 18 km. se accede a Manzano Amargo.

 Ubicado en un valle que corre paralelo al Río Neuquén, debe su nombre a un manzano silvestre de 118 años, con frutos de un pequeño tamaño y amargo sabor.

 Ese es un paseo obligado por la atractiva forestación de pinos en sus cerros, el salto del arroyo La Fragua, con una cascada de más de 40 mts. de altura, de gran belleza entre rocas basálticas y formando rápidos de 200 metros de longitud.

En verano se puede acceder al Río Pichi Neuquén, las lagunas de Varvarco Campos, Varvarco Tapia y de la Leche cruzando la naciente del Río Neuquén. Se puede practicar la pesca deportiva de especies como perca, truchas arco iris, marrón y fontinalis. Además es un hermoso recorrido especialmente por el Cajón de los Chenques hasta Los Cerrillos con el impresionante paisaje de erosión.

VARVARCO

Sobre RPN° 43 a unos 19 km al norte de Las Ovejas, se encuentra Varvarco un típico valle, cuna de cantoras, representantes de la cultura musical folklórica autóctona. Las cantoras son quienes revalorizan costumbres y raíces a través de sus canciones: tonadas, décimas, valsecitos y cuecas. Se hacen presentes en casi todas las fiestas de la región.

Desde la localidad se puede observar la confluencia de los Ríos Neuquén y Varvarco, caracterizándose el lugar como la unión de aguas claras y turbias, formando dos bandas bien diferenciadas hasta mezclarse en las cercanías del puente. Ofrecen muy buena pesca los ríos Neuquén y Ailinco. Se pueden organizar excursiones a las lagunas La Totora, Los Chenques, Varvarco Campos y Tapia entre otras. ( a éstas dos últimas se accede por la Ruta Provincial N° 54 – Manzano Amargo – Pichi Neuquén).

Desde Varvarco el camino sigue por la RP N° 43 hasta cercanías del Volcán Domuyo de  4.709 m.s.n.m. Esta localidad es el último lugar de aprovisionamiento para los que se animan a vivir la experiencia de ascender al Domuyo.

AREA NATURAL PROTEGIDA SISTEMA DOMUYO

Se destaca el Volcán Domuyo, junto a la Cordillera del Viento, que con sus 75 km de largo es uno de los accidentes geográficos más importantes del Corredor Neuquén Norte. Existen fuentes termales, geiseres, fumarolas e intermitentes arroyos y vertientes de aguas calientes. En el área se pueden hallar restos fósiles de amonites.

En las aguas del Arroyo Aguas Calientes hay una interesante comunidad de algas verdes y azules, adaptadas a soportar altas temperaturas que poseen propiedades curativas.

Habitan en ella pumas, zorros colorados, chinchillones, cóndores, águilas moras y varias especies más de aves altoandinas, además del pato de los torrentes.





lunes, 30 de mayo de 2022

ALUMINE Provincia del Neuquen

 

ALUMINE

Rafting y pesca…


Está ubicada en el centro oeste de la Provincia de Neuquén. Se accede a través líneas aéreas que llegan habitualmente a Neuquén Capital. o a San Martín de losAndes y también a través del transporte público de pasajeros. Otra buena alternativa es viajar en vehículo. Sólo de esta manera se puede acceder a la postal privilegiada del volcán Lanín desde el punto más alto de la famosa Cuesta del Rahue.                                                                                                                         

Al abrigo de pehuenes milenarios y surcado por el río del cual toma su nombre, Aluminé se brinda al turista como un pueblo cordillerano, seguro, competitivo y confiable. Conserva sus tradiciones, ejercita antiguas costumbres y prioriza sus recursos. Por estar en el centro oeste de la Provincia del Neuquén, Aluminé es parte de varios circuitos turísticos de la Argentina como Huella Andina. Además es parte del Corredor de los Lagos Patagónicos e integra la denominada “ Ruta del Pehuén”, siendo uno de los pocos destinos del país donde existen bosques milenarios de araucarias araucanas.

En los alrededores de la localidad existen más de media docena de ríos y arroyos con una buena población de truchas, que hacen de éste un destino ideal para los aficionados a la pesca deportiva.

También dispone de una amplia gama de alternativas para el turismo no convencional como caminatas, kayak, cabalgatas, trekking, mountain bike, observación de aves, montañismo, agroturismo,  campamentismo y turismo en comunidades mapuches, que se suman a los paseos y las actividades recreativas tradicionales.

En gastronomía la oferta local es variada e incluye tradicionales y típicos que se realizan a base de piñón (fruto del Pehuén) u hongos, hasta las imperdibles pastas, chivitos y corderitos patagónicos.

ZAPALA  -  LAS LAJAS  -  LONCOPUE

Estas ciudades, además de ofrecer distintas opciones para conocer y visitar, son lugares estratégicos para proveerse de combustible y de todo lo necesario para el viajero.

La ciudad de Zapala, con su Oficina de Informes Turísticos es la puerta de entrada a esta ruta. Allí se puede consultar sobre el estado de rutas, servicios, actividades y toda la información necesaria en viaje.



sábado, 23 de abril de 2022

VILLA PEHUENIA - MOQUEHUE - PROVINCIA DEL NEUQUEN

Aldeas de Montaña a orillas del Lago Aluminé y el Lago Moquehue 




 Quienes visiten este destino se encontrarán con una sociedad multicultural que hace de la hospitalidad un emblema. El Parque Nacional de Batea Mahuida administrado por la comunidad Mapuche Puel ofrece un ambiente único para quienes desean aprender a esquiar, realizar senderismo o cabalgatas. Los lagos y sus innumerables playas invitan a jornadas de sol, navegación, pesca y deportes náuticos. Sus aguas son las más cálidas de los lagos patagónicos.

También es el lugar ideal para quienes desean disfrutar de los deportes blancos en la estación invernal.

Cuenta con una escuela de aprendizaje y una confitería- restaurante para 250 personas, En sus pistas se puede practicar esquí nórdico, alpino y snowboard. Dentro y fuera del Parque otra atractiva opción para disfrutar de la nieve son las caminatas guiadas en raquetas.

Cuando la nieve se retira la geografía de este Parque se transforma y se convierte en un lugar recreativo que permite al visitante acercarse al pie del volcán Batea Mahuida e ingresar hasta la laguna, que se halla en su cráter. Desde la cumbre, a la cual se puede acceder a pie, se aprecian los colosales volcanes Lanín en la provincia, Villarica, LLaima y Lonquimay en Chile y los lagos Aluminé, Moquehue y los chilenos Llaima y Galletue.

 Los lagos Aluminé y Moquehue suman casi 80 km2 y sus aguas que en verano alcanzan los 20° C., invitan a disfrutarlos con numerosas opciones.

Paseos en barcos, veleros, lanchas permiten apreciar las caprichosas formas del paisaje desde un punto de vista inigualable, Kayaks y bicis de agua son otras posibilidades de aprovechar los días de sol y playa.

El bosque andino-patagónico impacta por su belleza y exuberancia. Las sendas que lo atraviesan son ideales para internarse en la naturaleza virgen y en el verde silencio. Hay caminatas de baja y mediana dificultad, recorriendo lugares como el Chenque Co, el Volcán Batea Mahuida o el circuito de lagunas en la reserva mapuche Puel.

El río Aluminé es uno de los mejores cursos de agua del país para la práctica del rafting. El río, reconocido internacionalmente, ofrece tramos para visitantes experimentados (grados 3 y 4) y otros menos exigentes, adecuados para quiénes simplemente desean pasear entre cañadones y sauzales, dejándose llevar por la corriente, a bordo de balsas neumáticas.

Otra alternativa para conocer los senderos de montaña que atraviesa el bosque andino es montando a caballo. Atravesar arroyos, cascadas, lagunas y acceder a puntos panorámicos del lugar para descubrir un escenario único de cerros, lagos y cielos.

Canopy es una actividad que fascina a las personas que gustan de lanzarse colgados de un arnés sujeto a sogas que unen las copas de centenarias araucarias y coihues, sobre la ladera de una montaña que cae a pique en el lago.

CIRCUITO PEHUENIA

Espectacular circuito de 130 km de extensión para deslumbrarse con los lagos Aluminé, Moquehue, Ñorquinco, Nonpehuén y Pulmarí. El circuito es un recorrido excepcional para admirar cursos de agua, montañas imponentes y bosques puros de pehuenes donde los colores y los sonidos se multiplican por doquier. El farallón de Ñorquinco es una pared rocosa fabulosa que merece ser visitada.

Estos lagos son de costas bajas con amplios mallines y playas, para disfrutar distintos tipos de vegetación y atractivos como arte rupestre de épocas ancestrales (petroglifos) formaciones rocosas que dejan volar la imaginación como El farallón La Cresta del Gallo y la Bella Durmiente.

Esta zona presenta numerosos volcanes inactivos, facilitando que los ambientes se desarrollen en un escenario único dando origen a numerosos saltillos y tres cascada

En el paraje La Angostura, lugar de unión de los lagos Aluminé y Moquehue, se encuentra la reserva de la comunidad mapuche Puel. El paraje cuenta con bellísimos espejos de agua rodeados por bosques de araucarias, lengas y coihues. El lugar permite un contacto mas íntimo con la naturaleza y con la cultura de este pueblo precolombino.

Cuenta con servicios de campings libres y organizados, dormis, cabañas, hosterías, posta sanitaria, informes turísticos, Gendarmería Nacional, guardaparque, guardafauna.

Aca se puede practicar la pesca deportiva, campamentismo, senderismo, trekking, avistaje de aves y safaris fotográficos.

Si nos dirigimos hacia el PASO DEL ARCO con un recorrido de 50 kilómetros nos encontramos con un antiguo paso a Chile, actualmente desactivado. En su extensión podemos apreciar bosques puros de araucarias milenarias. Al final del recorrido se encuentra un puesto de Gendarmería Nacional.

CIRCUITO QUILLEN – HUI HUI

Quillén : Frutillar en vocablo mapuche

Está ubicado a 46 km de Aluminé, hacia el suroeste en el Parque Nacional Lanín.

Se toma por la Ruta Provincial 23 hasta el Paraje Rahue (con asfalto) y luego se desvía a la derecha por la RP 46 transitando 30 km de ripio.

La duración es de 4 horas o un día completo según los atractivos que se visiten.

Está ubicado en una zona de exuberante vegetación debido al clima húmedo con lluvias de hasta 2000 mm anuales. Aquí se puede observar la cara norte del Volcán Lanín. Se destaca el Lago Hui-Hui a unos 11 km que, junto con el lago Quillén, constituye uno de los centros lacustres más bellos del lugar. El Valle del Malalco es un lugar para pescar por excelencia. Numerosos senderos permiten realizar excursiones pedestres y con vehículo. En el trayecto se puede ver una gran variedad de flores y los majestuosos cerros que la rodean. Hay dos comunidades originarias que ofrecen a los visitantes sus productos y artesanías..

Se encuentra un Puesto de Gendarmería Nacional, seccional de Guardaparque, sector de picnic y áreas de acampe libre.

CIRCUITO RUCA CHOROY

Está ubicado a 25 km al oeste de Aluminé, en la zona norte del Parque Nacional Lanín. Se parte desde la localidad por la RP16, transitando un camino de ripio en buen estado. Según los atractivos que visite la duración es de 3 horas o medio día.

Se encuentran aquí comunidades mapuches, dormis, área de acampe organizado y agreste, proveduría y artesanías. También está una Seccional de Guardaparques.